Translate

lunes, 30 de abril de 2012

Terremoto de Turquía

                            El Terremoto de Turquía de 2011 fue un sismo ocurrido el 23 de octubre del 2011 a las 01:41 PM hora local y tuvo una magnitud de 7.1 grados en la Escala de Ritcher. Incluso se sintio en Iran y Armenia y su hipocentro se detecto a unos 16Km de la superficie, su epicentro fue en la localidad de Van al este del país.
       El Terremoto de Turquía dejo 217 muertos  y 1090 (aproximadamente),sacudien la parte este de Turquía.
 En medio de la destrucción, los sobrevivientes utilizaron sus manos como palas en un intento desesperado por rescatar a personas que quedaron atrapadas o heridas bajo los escombros
El temblor causó sus mayores estragos en Ercis, de 75.000 habitantes, en la provincia montañosa de Van, cerca de la frontera con Irán. La ciudad se ubica en la falla geológica de Ercis en una de las zonas más propensas a sismos en Turquía. Van, 90 kilómetros al sur, también tuvo daños considerables.
Hasta 80 edificios se derrumbaron en Ercis, entre ellos un dormitorio, y 10 edificios corrieron igual suerte en Van, entre ellos un edificio de ocho niveles dijo la Media Luna Roja (la cruz roja turca). 

TURQUIA SÍSMICAS

Turquía se ubica en una de las zonas más sísmicas del mundo y la cruzan numerosas fallas geológicas. El lago Van, donde ocurrió el sismo, es la región más propensa a movimientos telúricos en el país.
El sismo también remeció edificios en los países vecinos de Armenia e Irán sin que se informara de víctimas ni daños.Turquía es sacudida con frecuencia por sismos. En 1999, dos temblores con magnitud superior a 7 remecieron el noroeste del país con resultado de 18.000 muertos.


                                  




sábado, 21 de abril de 2012

Derrame de crudo del Deepwater Horizon


           Deepwater Horizon era una plataforma petrolífera semisumergible de posicionamiento dinámico de aguas ultra-profundas construida en el año 2001. El propósito de la torre era perforar pozos petrolíferos en el subsuelo marino, trasladándose de un lugar a otro conforme se requiriera. Una vez que se terminaba de perforar, la extracción era realizada por otro equipo.
           Una de las peores catástrofes ecológicas causadas por el hombre y los grandes intereses de las compañías petroleras multinacionales, está ocurrio ante nuestros propios ojos en el Golfo de México, frente a las costas de Louisiana. Millones de barriles de petróleo, alrededor de 5 mil diarios (unos 800 mil litros) fueron siendo expulsados por un pozo en aguas profundas de la empresa British Petroleum (BP) desde el 22 de abril.
Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendado a BP hasta septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo de la historia. Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes provocando uno de los más importantes derrames de petróleo.

Explosión y hundimiento de Deepwater Horizon

La torre estaba en la fase final de la perforación de un pozo, en la cual se refuerza con hormigón. Este es un proceso delicado ya que existe la posibilidad de que los fluidos del pozo sean liberados descontroladamente. El 20 de abril de 2010 una explosión tuvo lugar en la torre, provocando un incendio.
Varios barcos de apoyo lanzaron agua a la torre en un infructuoso intento de extinguir las llamas. Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril de 2010, a una profundidad aproximada de 1.500 metros.

Derrame de petróleo desde el fondo marino


El incontrolado derrame de petróleo -mezclado con una pequeña parte de metano-, provocado por la dificultad de sellar varias fugas en las tuberías del fondo marino, amenaza el hábitat de cientos de especies marinas y de aves.
Las cifras del derrame son dispares, dependiendo de las fuentes estarían entre las 680 y las 11.600 toneladas diarias (1 barril de crudo estadounidense tiene 158,987 litros y su peso está entre los 119 y 151 kg). Desde el inicio del derrame hasta el 15 de junio de 2010 (55 días) las cifras del derrame acumuladas alcanzarían los 228.000 toneladas. Si la fuga continúa con cifras tan negativas -alrededor de 60.000 barriles diarios (más de 9,5 millones de litros diarios)- podría convertirse en uno de los mayores derrames de petróleo siendo el 15 de junio de 2010 al menos seis veces superior al del Exxon Valdez.
Según datos de los Estados Unidos el pozo de BP vertió 780 millones de litros, según la investigación e de la revista Sciencia, el volumen final de crudo vertido al golfo asciende a unos 700 millones de litros, con un margen de error del 20%. Es decir, unos 8,9 millones de litros al día.

Daños al ecosistema


Debido a la posición de la plataforma en el golfo de México, compartido por Estados Unidos, Cuba y el propio México, el daño puede extenderse por una zona extremadamente amplia. Las primeras afectaciones ocasionadas por el derrame se localizaron en las marismas de la desembocadura y el delta del Mississippi, con la aparición de tortugas, delfines y varias especies de aves marinas muertas o atontadas.Los perjuicios al negocio de la pesca y el camarón en el área de Luisiana se estiman en cifras millonarias.
          El desastre fue terrible uno de los peores derrames despues del de el golfo persa, la contaminacion sera notoria por años.

viernes, 20 de abril de 2012

Terremoto de Valdivia






Si bien es cierto que no sólo Valdivia fue afectada por el famoso terremoto de 1960, es la ciudad donde se registró a aquella tristemente célebre intensidad record de XI a XII en Escala de Mercalli y 9,5 en Escala Richter. Simplemente el mayor movimiento telúrico jamás registrado.
El terremoto ocurrió el 22 de mayo de 1960 a las 15,11 horas
(19,11 GMT) y fue percibido en todo el cono sur de América.
El epicentro se localizó a 39.5° de Latitud Sur y a 74.5° de
Longitud Oeste
El hipocentro se ubicó a 60 kms de profundidad.

2.000 personas murieron (4.000 a 5.000 en toda la región),
3.000 resultaron heridas. 2.000.000 perdieron su hogar.

Los ríos cambiaron su curso.


Las montañas se movieron.

Nuevos lagos nacieron.
En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco
que quedaba en pie.

El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola
se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes,
botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.

La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente.

Algunas naves fueron a quedar a kilómetros del mar, río arriba.

Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis que
arrasaron las costas de Japón (138 muertes y daños por
U$ 50 millones), Hawaii (61 muertes y U$75 millones en daños),
Filipinas (32 muertes y desaparecimientos).

La Costa Oeste de Estados Unidos también registró
un tsunami que provocó daños por más de U$ 500.000.
lEl sismo fue percibido en diferentes partes de planeta y produjo tanto un maremoto —que afectó a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawái y Japón— como la erupción del volcán Puyehue —que cubrió de cenizas el lago Puyehue—.
Fallecieron entre 1655 y 2005 personas, y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre.

Terremoto de Concepción

Antes del amanecer del sábado 21 de mayo de 1960, a las 6:02, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de la península de Arauco, actual Región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud 7,3 -7,5 Ms y la intensidad máxima fue X en la escala de Mercalli, afectando principalmente la ciudad de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán, Los Ángeles y Angol y fue percibido entre el Norte Chico y la zona de Llanquihue.

Terremoto en Valdivia


Mientras Chile organizaba la ayuda a los habitantes de Concepción y las ciudades cercanas, una tragedia aún peor estaba por ocurrir. A las 15:11 del día domingo 22 de mayo de 1960 se produjo un movimiento sísmico cuya máxima magnitud llegó hasta los 9,5 MW y tuvo una duración de aproximadamente 10 minutos. Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más de 37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1350 km. El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400 000 km².

La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores. En dicha ciudad, el terremoto alcanzó una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de Mercalli.

Terremoto de Chile del 2010

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:14 hora local, del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de ValparaísoMetropolitana de Santiago,O'HigginsMauleBiobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país.



Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a un problema de comunicación generado por el terremoto y confusiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a PerúEcuadorColombiaPanamáCosta RicaNicaragua, la AntártidaNueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los seis más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

El Desastre dejo 525 muertos, y 25 heridos siendo uno de los peores en la historia del Mundo a nivel de magnitud.

Terremoto del océano Índico de 2004

El terremoto del Océano Índico, el 26 de diciembre del 2004, fue un sismo submarino con una magnitud de 9,2 en la escala de Richter. El terremoto se originó a las 7:58 de la hora local, cerca de la costa norteña de la isla de Indonesia, Sumatra. Se desatan una serie de tsunamis masivos que afectaron de una forma devastadora las áreas costeras de ocho países asiáticos. Las olas fueron causa de la muerte de aproximadamente 300,000 personas. Este fue el quinto terremoto más fuerte de la historia moderna, sin embargo sus efectos sobrepasaron los límites.
La magnitud del terremoto fue registrada originalmente como de 9,0 en la escala de Richter, pero luego se ha aumentado a 9,1 y a 9,3. Con esta magnitud, es el segundo terremoto más grande registrado desde la existencia del sismógrafo (aproximadamente en 1875), después del terremoto de 1960 en Valdivia (Chile). También fue reportado por tener la segunda duración más larga observada en lo que a fallas geológicas se refiere, durando entre 500 y 600 segundos (8,3 a 10 minutos),y fue lo suficientemente grande que hizo que el planeta entero vibrara tanto como aproximadamente un centímetro. Además, también dio lugar a terremotos en lugares tan alejados como Alaska.
El área abarcada por los tsunamis fue enorme, devastando las costas de países como: Indonesia, Sri Lanka, Malasia, Tailandia, India, Islas Maldivas, incluso Somalia, localizado a más de 4000km al oeste del epicentro del terremoto.
El terremoto se originó en el océano Índico justo al norte de las islas Simeulue, en la costa occidental de Sumatra del norte. El tsunami resultante del terremoto devastó las costas de Indonesia, Sri Lanka, de la India, de Tailandia y de otros países con olas que llegaron a los 30 m y la muerte registrada más lejana debido al tsunami ocurrió en Rooi Els, Sudáfrica, a 8.000 kilómetros del epicentro.

Características del terremoto

El terremoto fue captado inicialmente a una magnitud de Mw 9,0 (ésta no es la escala de Richter o escala local de magnitudes, el Ml, que es conocida por aumentar las magnitudes más altas). En febrero de 2005 los científicos modificaron la estimación de Mw 9,0 a una magnitud superior de Mw 9,3. Aunque el Centro de Alerta de Maremotos del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center) ha aceptado estos nuevos datos, el Servicio Geológico de los Estados Unidos no ha cambiado hasta ahora su estimación de 9,1. En el 2006, los estudios más recientes han arrojado como resultado una magnitud de Mw 9,1 a 9,3. El DrHiroo Kanamori del Instituto Tecnológico de California cree que el Mw = 9,2 es el mejor valor para representar el tamaño de este gran terremoto.
El epicentro del terremoto principal se originó aproximadamente a 120 kilómetros al oeste de Sumatra, a una profundidad de 30 kilómetros por debajo del nivel del mar (inicialmente fue divulgado a 10 kilómetros por debajo del nivel del mar, puesto que la forma que el Servicio Geología de EE.UU. (- USGS - ) determina los hipocentros es automática y fija en 10 km la profundidad pero al reunirse más datos se tiende a precisar la información. El terremoto por sí mismo (aparte del tsunami) se pudo sentir en zonas tan apartadas como Bangladesh, la India, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y las Maldivas.

Muertes y daños materiales


El número, aún provisional, de víctimas debido a los tsunamis y las inundaciones subsiguientes fue de 288.000, aunque varios miles de personas siguen desaparecidas, y más de un millón sin hogar.

Tanto gobiernos como organizaciones no gubernamentales temen que el número de víctimas se duplique debido a la posibilidad de epidemias de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua, tales como el cólera y la disentería. Organizaciones de ayuda humanitaria han reportado que cerca de un cuarto de las víctimas fatales son niños. Esto es consecuencia de la alta proporción de menores en las poblaciones de las zonas afectadas, y también del hecho de que los niños pudieron oponer menos resistencia para evitar ser arrastrados por las aguas.












Huracán Katrina



El huracán Katrina fue uno de los ciclones tropicales más mortíferos, destructivos y costosos que haya impactado a Estados Unidos en décadas. Katrina formó parte de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada.
            Se estima que el Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares estadounidenses, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.836 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el Huracán San Felipe II de 1928
             Historia meteorológica:

                 Katrina se formó en Bahamas el 24 de agosto de 2005 y tocó tierra por primera vez cerca del norte de Miami, en Florida, en la forma de un huracán de categoría 1, causó graves inundaciones, pérdida de la energía eléctrica para más de un millón de residentes, y once muertes.
                 Durante este primer recorrido se debilitó y se convirtió en tormenta tropical. Sin embargo, ganó fuerza con mayor rapidez de lo anticipado en las aguas cálidas del golfo de México, donde se convirtió en un huracán de categoría 5 y alcanzó una presión central de 902 hPa (676,4 mm de Hg). Con estas características, Katrina se convirtió en la cuarta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico, con vientos sostenidos de 280 km/h.
                  El sistema volvió hacia el norte y se debilitó levemente justo antes de tocar tierra nuevamente, el 29 de agosto de 2005, cerca de Grand Isle, Luisiana, como un huracán muy grande de categoría 3 con vientos de 205 km/h. Katrina volvió a tocar tierra al sur de Buras-Triumph, Luisiana, aproximadamente a las 6:10 hora local (11:10 UTC), y su llegada final a tierra se produjo a las 10:00 hora local (15:00 UTC) en la frontera entre Luisiana y Mississippi
                  Horas antes de la llegada del huracán, las autoridades ordenaron una evacuación completa de Nueva Orleans ya que el 70% de esta ciudad está por debajo del nivel del mar. La ciudad resultó mayormente inundada. Se produjeron también diversas alertas de tormenta y tornados en zonas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Georgia (toda la costa del golfo)
             Impacto
             Nueva Orleans: El 2 de septiembre de 2005 el 85% de la ciudad de Nueva Orleans estaba bajo el agua, donde en algunas zonas llegó a 7 m de profundidad. Durante un tiempo, la ciudad estuvo inhabitable. Todos los servicios públicos estaban suspendidos y no era posible utilizar la infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de alimentos y servicios públicos. El Superdome, principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).
              En los días posteriores se generalizó el vandalismo y la escasez de alimentos, vivienda y agua que produjo un desorden civil de grandes proporciones. La tarde del 1 de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la situación que ha alcanzado niveles desmedidos[1]. Durante varios días estuvo vigente la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo y la recomendación urgente de abandonar la ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en pisos más altos. La rotura de una sección del dique hizo que el nivel de agua aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. De acuerdo con la cadena de noticias Fox News, en la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida en los albergues, la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, ordenó la evacuación de todos los residentes de Nueva Orleans.
              Otros estados y ciudades afectadas: En la mañana del 30 de agosto de 2005, Katrina fue re-clasificado como depresión tropical (categoría 3), después de haber devastado los estados de Luisiana y Misisipi. Para el 31 de agosto ya se había desplazado por Tennessee, Kentucky, Ohio y Nueva York, y estaba en la zona de los Grandes Lagos, fronteriza con Canadá. Como sistema de tormentas estaba prácticamente extinto y se produjeron los últimos boletines en referencia a él usando su nombre. En el estado de Luisiana hubo aproximadamente un millón de personas sin energía eléctrica. En Misisipi, Alabama, Tennessee y Kentucky, los afectados probablemente sumaron un número similar.
              En Misisipi se confirmó la muerte de al menos 100 personas y de varias áreas declaradas en estado de desastre como consecuencia del paso del huracán. Las ciudades de Biloxi y Gulfport fueron casi completamente arrasadas, según información de la alcaldía de Biloxi [2]. La infraestructura de servicios públicos en varias partes de Misisipi fue seriamente comprometida.
               En Alabama se produjeron tornados y el condado de Mobile sufrió inundaciones (reporte de WDSU-TV, agosto 30, 2005 - 10am CDT). El valle del Tennessee ó Tennessee Valley Authority resultó también afectado por las inundaciones, aunque no se tiene mayor información sobre los daños.
               Tres condados de Kentucky fueron declarados zona de desastre debido a las inundaciones [3]. Lluvias y tornados se produjeron en estados como Virginia y Nueva York.
              Industria petrolera: Katrina interrumpió la producción, importación y el refinado de petróleo en el área del Golfo. De las refinerías de esta zona proviene la décima parte de todo el crudo que se consume en EE.UU. y casi la mitad de la gasolina que se produce en el país. Un 24% del gas natural se extrae también de allí, y además sirve como almacén de la reserva estratégica nacional de petróleo.
             Por lo menos veinte plataformas se perdieron, hundidas o devastadas. Uno de estos equipos se estrelló contra el puente sobre el río Mobile en Alabama, dañándolo.
              El puerto Fourchon en Luisiana, un centro clave de producción de gas y petróleo ubicado a 96 kilómetros de Nueva Orleans, fue embestido directamente por el huracán. Según informes, el puerto representa entre 16 y 18% de la producción de petróleo en Estados Unidos. La principal vía de acceso al puerto, la autopista 1 de Luisiana, estuvo sumergida en un 75%.
              El puerto petrolero de Luisiana, importador del 11% del consumo de petróleo, cerró el 27 de agosto, y Royal Dutch/Shell avisó de una reducción de 420.000 barriles por día en la producción.3 El puerto pudo continuar las operaciones después de que se logró restaurar la electricidad.
              Debido al temor de que la producción en Estados Unidos se redujera a un tercio de lo normal, el precio del petróleo fluctuó mucho durante ese día. Grandes colas se formaron frente a las estaciones de servicio, buscando comprar gasolina anticipando una subida en el precio. Los precios superaron los $3 dólares por galón, llegando incluso a $3,50 en Atlanta.
               La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos relajó temporalmente los estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna cantidad para combatir la elevación de los precios.
               Características:
Duración23 de agosto de 2005 — 30 de agosto de 2005
Vientos máximos280 km/h (durante 1 minuto)
Presión mínima902 hPa
Daños$81.2 mil millones
(2005 USD)
$89.6 mil millones
(2009 USD)
Fallecimientos1 836 confirmados, 705 desaparecidos1 2
Áreas afectadasBahamas, Sur de Florida,Cuba, Luisiana, Misisipi,Alabama, noroeste deFlorida, este de América del Norte

El Accidente de Chernobyl.

El desastre de Chernobyl fue un Accidente Nuclear ocurrido en la ciudad Ukraniana de Chernobyl  el 26 De Abril de 1986, hace casi 26 años.
La Explosión e incendio del reactor 4 de La Central Nuclear de Chernobyl ocurrió a las 1:23 horas de la mañana.
Produjo la liberación de enormes cantidades de Material radiactivo a la atmósfera, contaminando grandes extensiones de Bielorrusia, la Federación Rusa y Ukrania afectando seriamente a la Población.
La Central Nuclear de Chernobyl era administrada, en 1986, por el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S) En medio de una prueba en la cual se simulaba un corte eléctrico, el reactor 4 de la Central aumentó de forma imprevista su potencia, lo que produjo un sobrecalentamiento de su núcleo que hizo explotar el hidrógeno acumulado en su interior.


 Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.


En este siglo el hombre ha descubierto una nueva fuente de energía: la nuclear.
Todos los países se han esforzado en contribuir a su aplicación pacífica y, como consecuencia de este trabajo conjunto, se han desarrollado las centrales nucleares para la producción de energía eléctrica.
Gracias a este esfuerzo de colaboración que se inició en los años cincuenta, la humanidad se ha encontrado con que dispone ahora de una nueva fuente de energía prácticamente ilimitada que le permite hacer frente a los problemas que están planteando los combustibles convencionales, reduciendo su utilización a los fines para los que resultan insustituibles y evitando su consumo en la producción de energía eléctrica.
Durante este tiempo, se ha podido demostrar que las centrales nucleares producen energía eléctrica de una forma fiable, segura y económica.