Translate

sábado, 16 de junio de 2012

La Guerra de Vietnam


        La Guerra de Vietnam, Chiến tranh Việt Nam en vietnamita, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975. La República de Vietnam del Sur apoyada por Los Estados Unidos y Thailandia contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte que contaba con el apoyo de Cambodia, Laos y las Fuerzas Guerrilleras del Viet Cong.

         El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.
          La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.

Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Harry S. Truman envió un grupo de asesores militares para entrenar a los sudvietnamitas en el manejo del armamento estadounidense. Entre tanto, Francia y el Vietminh iniciaron el conflicto, cuya batalla decisiva tuvo lugar en la primavera de 1954 cuando el Vietminh ocupó la base francesa de Dien Bien Phu, en el norte de Vietnam el 8 de mayo, tras 55 días de asedio.

Ese mismo día los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, para discutir el futuro de toda Indochina. Según los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia y Vietnam del Norte firmaron una tregua; se acordó la división temporal del país tomando el paralelo 17 como línea de separación: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y Vietnam del Sur en manos del Gobierno de Saigón; también se estipuló en 1956 la celebración de elecciones para la reunificación del país.

Ni Estados Unidos ni Vietnam del Sur aceptaron los acuerdos de Ginebra. Una vez que Francia se hubo retirado de Vietnam, Estados Unidos decidió ayudar militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. El 24 de octubre de 1954, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower ofreció ayuda económica directa a Vietnam del Sur y en el siguiente mes de febrero se enviaron asesores militares para entrenar a las tropas sudvietnamitas. El apoyo estadounidense al gobierno de Saigón continuó incluso después de que Bao-Dai fuera depuesto tras la celebración de un referéndum el día 23 de octubre de 1955 y se proclamara la República de Vietnam con Ngô Dinh Diêm como presidente. Diêm anunció que su gobierno se negaba a celebrar las elecciones para la reunificación con el argumento de que la población del Norte no sería libre para expresar su deseo y ante la probabilidad de un fraude electoral.

Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam del Norte proclamó su intención de "liberar Vietnam del Sur del yugo opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces", lo que reforzó la creencia de que el Vietcong estaba siendo dirigido desde Hanoi. El 10 de noviembre, el gobierno de Saigón denunció que tropas regulares nordvietnamitas estaban tomando parte directa en las acciones del Vietcong en Vietnam del Sur. Sin embargo, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con cuartel general en Hanoi.


La guerra de Vietnam careció de frentes bélicos definidos y se caracterizó por los ataques relámpago. A principios de la década de 1960 comenzaron a infiltrarse tropas nordvietnamitas en Vietnam del Sur para ayudar al Vietcong.



La Ofensiva del Têt

Desde febrero de 1965 hasta el final de la intervención estadounidense en 1973 el ejército sudvietnamita combatió principalmente contra la guerrilla del Vietcong, mientras que las tropas estadounidenses y aliadas lo hicieron contra el ejército nordvietnamita en una guerra de desgaste caracterizada por batallas como las del valle de Ia Dang, Dak To, Loc Ninh y Khe Sanh (todas ganadas por las tropas no comunistas). Durante la campaña de 1967-1968 el general nordvietnamita Vô Nguyên Giap desencadenó la denominada Ofensiva del Têt (el nombre procede del nuevo año lunar vietnamita que se inicia a mediados de febrero), una serie coordinada de ataques contra más de cien objetivos urbanos. A pesar de su devastador efecto psicológico esta campaña fracasó y las tropas del Vietcong fueron desalojadas de la mayor parte de las posiciones que habían ocupado.



Controversia en Estados Unidos

Antes de que se iniciara la retirada, el Ejército estadounidense llegó a tener destinados en Vietnam del Sur, en 1969, unos 541.000 soldados. En Estados Unidos, a medida que aumentaba la intervención militar del país, la guerra se había convertido en una cuestión cada vez más polémica. Se desarrollaron movimientos pacifistas que cobraron gran auge y organizaron en las grandes ciudades marchas y manifestaciones de protesta contra la guerra. La divulgación de las atrocidades cometidas por tropas estadounidenses en Vietnam aceleró el desarrollo del movimiento pacifista.

En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam trajo consigo el desprestigio para Estados Unidos, en un mundo conmocionado por las imágenes que recibía a través de la televisión y de la prensa escrita, acerca de una guerra que se prolonga inútilmente por la presencia de Estados Unidos. En cambio, el bloque comunista salió fortalecido con la integración de un nuevo país miembro en un área de influencia de gran valor estratégico.

La Republica Democratica de Vietnam salio victoriosa, gracias a que sus soldados conocian su tierra.

viernes, 1 de junio de 2012

La Guerra de Irak


               En la actualidad, más de dos tercios de los iraquíes no tienen acceso a agua potable, un número superior al 40% viven con menos de un dólar al día, la mitad de la población en edad laboral no tiene
trabajo, y ocho millones de personas necesitan ayuda de emergencia para sobrevivir. Como consecuencia, según Amnistía Internacional, los sistemas de salud y de educación prácticamente se han desmoronado.
               La Guerra de Irak, también conocida como Segunda Guerra del Golfo u Operación Libertad Iraquí en Estados Unidos, Operación Telic en el Reino Unido23 y, en otros ámbitos, ocupación de Irak, fue un conflicto que comenzó el jueves 20 de marzo de 2003 y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011.2 Tras finalizar la guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para combatir la insurgencia y el terrorismo. Esta operación se dio a conocer como Operación Nuevo Amanecer, y representa la continuación de la guerra de Irak, que se inicia al organizar los Estados Unidos una coalición multinacional para la invasión de Irak, estando compuesta por unidades de las fuerzas armadas de los propios Estados Unidos, el Reino Unido y contingentes menores de Australia, Dinamarca, Polonia y otros Estados.
               La invasión llevó a la rápida derrota de las fuerzas iraquíes, el derrocamiento del Presidente Sadam Husein, su captura en diciembre de 2003 y su ejecución en diciembre de 2006. La coalición dirigida por los Estados Unidos en el Irak ocupado trató de establecer un nuevo gobierno democrático. Sin embargo, poco después de la invasión inicial, la violencia contra las fuerzas de la coalición y entre los diversos grupos étnicos dio lugar a una guerra asimétrica con la insurgencia iraquí, la guerra civil entre sunitas y chiitas iraquíes, y las operaciones de Al-Qaeda en Irak.44 45 Las estimaciones del número de personas muertas fluctúan entre más de 150.000 a más de 1 millón de personas, según fuentes. El costo financiero de la guerra ha sido estimado en más de £ 4.500 millones ($ 9.000 millones) para el Reino Unido, y más de $ 845.000 millones a los Estados Unidos, con el coste total para la economía de este último estimada en $ 3 a 5 billones. Algunas de las naciones que integraron la coalición comenzaron a retirar sus fuerzas como consecuencia de una opinión pública desfavorable y al progresivo aumento de efectivos iraquíes para asumir la responsabilidad de la seguridad.
             Invasión:

La invasión de Irak se inició el jueves 20 de marzo de 2003 cuando las fuerzas estadounidenses iniciaron los primeros bombardeos aéreos sobre los objetivos iraquíes con misiles tomahawks lanzados desde barcos y submarinos. Mientras las fuerzas estadounidense y británicas avanzaron desde Kuwait, sus aliados kurdos lo hacían por el norte. El miércoles 9 de abril los primeros tanques estadounidense entraron en Bagdad sin encontrar mucha resistencia. El jueves 1 de mayo de 2003 el Presidente George W.Bush declaró el fin de los principales combates.
George W. Bush, presidente de los Estados Unidos, recalcó que la invasión de Irak no fue de ocupación sino de "liberación". A mediados de ese mes Bush dijo que el gobierno democrático iraquí sería establecido "tan pronto se pueda". Antes de la invasión Bush prometió un traspaso rápido del poder a un gobierno democrático, empezando por la redacción de una constitución iraquí.
.
          Desarrollo de la invasión
             Guerra Civil:

Para tratar de reprimir la resistencia organizada y el creciente descontento popular, los Estados Unidos comenzó el entrenamiento de las fuerzas policiales, desplegó por todo el país de fuerzas paramilitares estadounidenses e inició la creación del núcleo de un nuevo ejército alrededor de fuerzas kurdas y antiguos mandos medios del ejército de Husein.
El establecimiento de un nuevo gobierno civil en Irak es complicado por las diferencias religiosas entre la mayoría chiita y la clase sunita gobernante. Además, en el norte iraquí, los kurdos tuvieron una autonomía de facto durante 12 años bajo la protección de la zona de exclusión de vuelo y reclaman su autonomía jurídica en el territorio donde están asentados.
Durante la invasión, los Estados Unidos declaró disueltos el ejército y las fuerzas de seguridad iraquíes, acusándolas de estar corruptas y bajo el control de los fieles a Husein. Poco después, ante la incapacidad de controlar la situación, especialmente en las ciudades suníes, se han visto obligados a volver a reclutar a un gran número de efectivos de todos los rangos. Esto, junto con la situación desastrosa tras años de bloqueo y la invasión, que habían destruido gran parte de las infraestructuras del país, han motivado serias dificultades a los estadounidenses para mantener el control de ciudades, carreteras e infraestructura petrolífera.

            Ejecución de Saddan Husein
El domingo 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio Husein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí; que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiitas de la aldea de Duyail en 1982. También se le atribuye la responsabilidad por el ataque químico a Halabja (1988), el aplastamiento de la rebelión chiita (1991), la guerra contra Irán (1980-88), y la invasión de Kuwait (1990).
En los dos años del juicio, Hussein se mostró desafiante ante el Tribunal Iraquí que el jueves 28 de diciembre de 2006, el confirmó la orden de ejecución para el martes 2 de enero de 2007. Saddam Husein fue ejecutado el sábado 30 de diciembre de 2006. Fue ahorcado por el cargo de crímenes contra la humanidad.
               Después de su ejecución circularon por internet videos (captados con teléfonos móviles) que mostraban el momento en que Saddam Husein era colgado.

           
                El año 2009 se inició con una reducción considerable de la violencia en todo el país coincidiendo con el fin de la administración Bush, que era el símbolo de la ocupación estadounidense. Este hecho y los avances ya logrados en materia de seguridad, así como el propio desgaste de la insurgencia redujeron a niveles mínimos las bajas en las tropas extranjeras. Sin embargo continuaron produciéndose atentados constantes en un gran número de ciudades, castigando tanto a las fuerzas iraquíes como a la población civil.
El recién elegido presidente Barack Obama anunció un plan para arrebañar las fuerzas estadounidenses progresivamente en los próximos años, así como su intención de revisar integralmente la estrategia en Irak. Destaca también la evolucionada cesión de las tareas de seguridad a las fuerzas de seguridad iraquíes y el retroceso de las tropas británicas en marzo, cediendo al ejército y a la policía iraquí el control de la provincia de Basora.
             Tiempo después de la invasión Paul Wolfowitz declaraba en Singapur en mayo de 2003: “Veámoslo de forma sencilla. La diferencia más importante entre Corea del Norte e Irak es que, económicamente, en Irak no teníamos alternativa. El país nada en un mar de petróleo”.
              El 28 de mayo de 2012 Barack Obama rindió homenaje a los que dieron su vida con estas palabras:

"En este día del recuerdo, por primera vez en nueve años, los estadounidenses no están combatiendo y muriendo en Irak. Estamos poniendo fin a la guerra en Afganistán y nuestros soldados van a continuar volviendo a casa Tras una década bajo las nubes negras de la guerra, podemos ver la luz de un nuevo día en el horizonte Especialmente para aquellos que hayan perdido a un ser querido, este capítulo quedará abierto hasta mucho más tarde de que las armas se hayan silenciado. Hoy, con la guerra de Irak por fin terminada, debemos rendir homenaje a los sacrificios que tuvieron lugar durante el conflicto les prometo que no enviare mas tropas a ningún lugar si no es completamente necesario"