La Guerra de Vietnam, Chiến tranh Việt Nam en vietnamita,
fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975. La República de Vietnam
del Sur apoyada por Los Estados Unidos y Thailandia contra la República
Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte que contaba con el apoyo de
Cambodia, Laos y las Fuerzas Guerrilleras del Viet Cong.
El inicio de
la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron
los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en
Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y
los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en
dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de
Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte
comunista, apoyado por la URSS.
La
corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue
derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se
había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se
aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón
en 1950 y el presidente Harry S. Truman envió un grupo de asesores militares
para entrenar a los sudvietnamitas en el manejo del armamento estadounidense.
Entre tanto, Francia y el Vietminh iniciaron el conflicto, cuya batalla
decisiva tuvo lugar en la primavera de 1954 cuando el Vietminh ocupó la base
francesa de Dien Bien Phu, en el norte de Vietnam el 8 de mayo, tras 55 días de
asedio.
Ese mismo día los delegados de Vietnam del Norte y del Sur
se reunieron en Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados
Unidos, China, Laos y Camboya, para discutir el futuro de toda Indochina. Según
los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia y Vietnam del Norte firmaron
una tregua; se acordó la división temporal del país tomando el paralelo 17 como
línea de separación: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y
Vietnam del Sur en manos del Gobierno de Saigón; también se estipuló en 1956 la
celebración de elecciones para la reunificación del país.
Ni Estados Unidos ni Vietnam del Sur aceptaron los acuerdos
de Ginebra. Una vez que Francia se hubo retirado de Vietnam, Estados Unidos
decidió ayudar militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades
encubiertas contra el gobierno de Hanoi. El 24 de octubre de 1954, el
presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower ofreció ayuda económica directa
a Vietnam del Sur y en el siguiente mes de febrero se enviaron asesores
militares para entrenar a las tropas sudvietnamitas. El apoyo estadounidense al
gobierno de Saigón continuó incluso después de que Bao-Dai fuera depuesto tras
la celebración de un referéndum el día 23 de octubre de 1955 y se proclamara la
República de Vietnam con Ngô Dinh Diêm como presidente. Diêm anunció que su
gobierno se negaba a celebrar las elecciones para la reunificación con el
argumento de que la población del Norte no sería libre para expresar su deseo y
ante la probabilidad de un fraude electoral.
Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam
del Norte proclamó su intención de "liberar Vietnam del Sur del yugo
opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces", lo que
reforzó la creencia de que el Vietcong estaba siendo dirigido desde Hanoi. El
10 de noviembre, el gobierno de Saigón denunció que tropas regulares
nordvietnamitas estaban tomando parte directa en las acciones del Vietcong en
Vietnam del Sur. Sin embargo, para demostrar que el movimiento guerrillero era
independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente
Nacional de Liberación (FNL), con cuartel general en Hanoi.
La guerra de Vietnam careció de frentes bélicos definidos y
se caracterizó por los ataques relámpago. A principios de la década de 1960
comenzaron a infiltrarse tropas nordvietnamitas en Vietnam del Sur para ayudar
al Vietcong.
La Ofensiva del Têt
Desde febrero de 1965 hasta el final de la intervención
estadounidense en 1973 el ejército sudvietnamita combatió principalmente contra
la guerrilla del Vietcong, mientras que las tropas estadounidenses y aliadas lo
hicieron contra el ejército nordvietnamita en una guerra de desgaste
caracterizada por batallas como las del valle de Ia Dang, Dak To, Loc Ninh y
Khe Sanh (todas ganadas por las tropas no comunistas). Durante la campaña de
1967-1968 el general nordvietnamita Vô Nguyên Giap desencadenó la denominada
Ofensiva del Têt (el nombre procede del nuevo año lunar vietnamita que se
inicia a mediados de febrero), una serie coordinada de ataques contra más de
cien objetivos urbanos. A pesar de su devastador efecto psicológico esta
campaña fracasó y las tropas del Vietcong fueron desalojadas de la mayor parte
de las posiciones que habían ocupado.
Controversia en Estados Unidos
Antes de que se iniciara la retirada, el Ejército
estadounidense llegó a tener destinados en Vietnam del Sur, en 1969, unos
541.000 soldados. En Estados Unidos, a medida que aumentaba la intervención
militar del país, la guerra se había convertido en una cuestión cada vez más polémica.
Se desarrollaron movimientos pacifistas que cobraron gran auge y organizaron en
las grandes ciudades marchas y manifestaciones de protesta contra la guerra. La
divulgación de las atrocidades cometidas por tropas estadounidenses en Vietnam
aceleró el desarrollo del movimiento pacifista.
En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam
trajo consigo el desprestigio para Estados Unidos, en un mundo conmocionado por
las imágenes que recibía a través de la televisión y de la prensa escrita, acerca
de una guerra que se prolonga inútilmente por la presencia de Estados Unidos.
En cambio, el bloque comunista salió fortalecido con la integración de un nuevo
país miembro en un área de influencia de gran valor estratégico.
La Republica Democratica de Vietnam salio victoriosa,
gracias a que sus soldados conocian su tierra.